Tipos de pérdida auditiva y sus causas más comunes

Tipos de pérdida auditiva

Lidia Morillas
Directora Técnica Aurisen

20/10/2025

La pérdida auditiva es una condición que afecta a millones de personas en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, más de 466 millones de personas viven con esta dificultad. Esta condición puede manifestarse de diferentes maneras, dependiendo de las estructuras del oído interno o externo que estén comprometidas.

Existen varias categorías principales, como la neurosensorial, la conductiva y la mixta. Cada una tiene sus propias causas y características. Además, la pérdida de audición puede variar según la frecuencia o la temporalidad, siendo progresiva o súbita.

En España, el 65% de los casos en personas mayores de 60 años están relacionados con la presbiacusia. Afortunadamente, la tecnología actual ofrece soluciones prácticas, como audífonos e implantes, que mejoran significativamente la calidad de vida.

¿Qué es la pérdida auditiva?

El proceso auditivo comienza cuando las ondas sonoras entran en el oído. Estas vibraciones viajan a través del oído externo, medio e interno, hasta llegar al cerebro, donde se interpretan como sonidos. Este mecanismo es esencial para la comunicación y la interacción social.

La pérdida auditiva ocurre cuando alguna parte de este proceso se ve afectada. Puede ser conductiva, si el problema está en el oído externo o medio, o neurosensorial, si el daño se encuentra en el oído interno o en el nervio auditivo. Ambas tienen causas y tratamientos diferentes.

Uno de los síntomas más comunes es la dificultad para seguir conversaciones, especialmente en entornos ruidosos. Muchas personas también notan que necesitan subir el volumen de la televisión o la radio. Estos signos no deben ignorarse, ya que pueden afectar la calidad de vida.

Según la OMS, más de 1.100 millones de jóvenes están en riesgo debido a la exposición a ruidos fuertes. Además, el 30% de los adultos mayores reportan aislamiento social por problemas auditivos. Identificar y tratar esta condición a tiempo es clave para prevenir complicaciones.

Pérdida auditiva neurosensorial

Cuando el oído interno o el nervio auditivo se dañan, se habla de hipoacusia neurosensorial. Esta condición es una de las más comunes y puede afectar significativamente la calidad de vida. A menudo está relacionada con el envejecimiento, pero también puede ser causada por otros factores.

Causas de la pérdida auditiva neurosensorial

La principal causa de esta condición es la degeneración de las células ciliadas en el oído interno. Más del 50% de los casos en personas mayores de 75 años están relacionados con este problema. Otros factores de riesgo incluyen la exposición prolongada a ruidos fuertes, especialmente en entornos laborales sin protección auditiva.

Tratamiento de la pérdida auditiva neurosensorial

Actualmente, los audífonos son una de las soluciones más efectivas. Modelos como los ReSound Omnia ofrecen supresión de ruido de fondo, mejorando la discriminación vocal en un 68% según estudios clínicos. Además, es fundamental implementar protocolos de protección auditiva en industrias ruidosas para prevenir daños.

Pérdida auditiva conductiva

Cuando el sonido no puede pasar correctamente por el oído externo medio, se produce una pérdida auditiva conductiva. Este tipo de problema afecta la transmisión del sonido hacia el oído interno, lo que dificulta la audición.

Causas de la pérdida auditiva conductiva

Una de las causas más frecuentes es la otitis media no tratada, que representa el 23% de los casos en niños. También pueden influir obstrucciones mecánicas, como la acumulación de cerumen o la presencia de colesteatomas.

Otras causas incluyen perforaciones en el tímpano o malformaciones en el oído externo medio. Identificar el origen del problema es esencial para aplicar el tratamiento adecuado.

Tratamiento de la pérdida auditiva conductiva

La timpanoplastia es una opción quirúrgica con una tasa de éxito del 91% en casos de perforaciones. Para problemas más complejos, los implantes de conducción ósea, como el sistema BONEBRIDGE, ofrecen resultados efectivos.

Además, la remoción endoscópica de colesteatomas y técnicas seguras de limpieza auditiva, como la microsucción, son medidas preventivas que ayudan a evitar complicaciones. Es importante consultar a un especialista para recibir un diagnóstico preciso y un plan de acción personalizado.

Pérdida auditiva mixta

La combinación de problemas en el oído externo, medio e interno da lugar a una condición conocida como hipoacusia mixta. Este tipo de dificultad auditiva es particularmente complejo, ya que combina elementos de la pérdida conductiva y neurosensorial.

En muchos casos, esta condición surge debido a un trauma craneoencefálico que afecta simultáneamente varias partes del oído. También puede ser el resultado de infecciones no tratadas o malformaciones congénitas. Identificar las causas específicas es fundamental para diseñar un tratamiento efectivo.

Causas de la pérdida auditiva mixta

Las causas de la hipoacusia mixta suelen ser multifactoriales. Por ejemplo, un trauma puede dañar tanto el oído medio como el interno, generando una combinación de problemas. Además, infecciones crónicas o la acumulación de líquido en el oído medio pueden agravar la situación.

Otro factor común es la exposición prolongada a ruidos fuertes, que afecta las células ciliadas del oído interno mientras también causa problemas en la transmisión del sonido. En algunos casos, malformaciones anatómicas también contribuyen a esta condición.

Tratamiento de la pérdida auditiva mixta

El abordaje de la hipoacusia mixta requiere un enfoque multimodal. En casos complejos, se combina la cirugía reconstructiva con la adaptación binaural de audífonos. Esta solución permite mejorar tanto la conducción del sonido como su percepción.

Además, dispositivos híbridos que combinan amplificación y conducción ósea ofrecen resultados efectivos. Es crucial realizar evaluaciones trimestrales, incluyendo audiometrías y logoaudiometrías, para ajustar el tratamiento según la evolución del paciente.

Pérdida auditiva retrococlear

La hipoacusia retrococlear es una condición poco común que afecta directamente al nervio auditivo y al cerebro. Representa solo el 0.3% de los casos de dificultades auditivas, según registros europeos. Esta condición se caracteriza por problemas en la transmisión de señales desde el oído interno hasta el cerebro, lo que dificulta la interpretación del sonido.

El diagnóstico de esta condición requiere un enfoque preciso. Una resonancia magnética (RMN) es esencial para descartar patologías como el neurinoma del acústico, que puede presentar síntomas similares. Identificar la causa exacta es el primer paso hacia un tratamiento efectivo.

Causas de la pérdida auditiva retrococlear

Las causas de esta condición pueden ser variadas. En muchos casos, está relacionada con daños en el nervio auditivo debido a tumores, traumas craneoencefálicos o enfermedades degenerativas. También puede ser el resultado de infecciones no tratadas que afectan las estructuras nerviosas.

La exposición prolongada a ruidos fuertes es otro factor de riesgo, ya que puede dañar tanto las células ciliadas del oído interno como las vías nerviosas. En casos raros, malformaciones congénitas también pueden contribuir a esta condición.

Tratamiento de la pérdida auditiva retrococlear

Una de las soluciones más innovadoras es el uso de implantes cocleares de tronco cerebral (ABI). Estos dispositivos ofrecen una tasa de reconocimiento vocal del 45%, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes. El procedimiento quirúrgico, realizado mediante acceso retrosigmoideo, incluye monitorización neurofisiológica para garantizar su éxito.

Además, la rehabilitación postoperatoria es fundamental. Programas intensivos de 6 meses con logopedas especializados ayudan a los pacientes a adaptarse a los nuevos estímulos auditivos. Este enfoque multimodal asegura resultados óptimos y una mejor integración social.

Otros tipos de pérdida auditiva

La audición es un sentido complejo que puede verse afectado de diversas formas, dependiendo de las frecuencias o la distribución del daño. Además de las categorías principales, existen otras variantes que requieren atención específica. Estas incluyen problemas relacionados con la frecuencia del sonido, la afectación en uno o ambos oídos, y la velocidad con la que se desarrolla la condición.

Pérdida auditiva de alta y baja frecuencia

Este tipo de dificultad se refiere a la incapacidad para escuchar sonidos en rangos específicos. La pérdida de alta frecuencia, por ejemplo, afecta tonos superiores a 2000 Hz, lo que dificulta la comprensión de consonantes agudas como “s” o “f”. Por otro lado, la pérdida de baja frecuencia impacta los tonos graves, como los de un trueno o un bajo musical.

La exposición prolongada a ruido intenso es una de las causas más comunes. Afortunadamente, los audífonos modernos están diseñados para amplificar selectivamente las frecuencias afectadas, mejorando la calidad del sonido percibido.

Pérdida auditiva unilateral y bilateral

Cuando la dificultad afecta solo un oído, se habla de pérdida unilateral. Esto puede dificultar la localización del sonido y la comprensión en entornos ruidosos. Para estos casos, técnicas como los sistemas CROS/BiCROS redirigen el sonido del oído afectado al oído sano, mejorando la audición.

En cambio, la pérdida bilateral afecta ambos oídos, lo que requiere un enfoque más integral. Los audífonos binaurales, que funcionan en sincronía, son una solución efectiva para restaurar la audición equilibrada.

Pérdida auditiva progresiva y súbita

La pérdida progresiva se desarrolla lentamente, a menudo relacionada con el envejecimiento o la exposición continua a ruido. Por otro lado, la pérdida súbita ocurre en menos de 72 horas y requiere atención médica inmediata. En estos casos, los corticoides intratimpánicos pueden ser una opción de tratamiento efectiva si se aplican a tiempo.

Además, el 80% de los casos de pérdida súbita están asociados con tinnitus, un zumbido constante en los oídos. La terapia sonora y los audífonos con generadores de sonido ambiental personalizado son herramientas útiles para manejar este síntoma.

¿Cómo abordar la pérdida auditiva?

Abordar las dificultades auditivas requiere un enfoque integral y personalizado. El primer paso es un protocolo diagnóstico completo, que incluye audiometría, logoaudiometría e impedanciometría. Estas pruebas permiten identificar el tipo y grado de la condición, facilitando un tratamiento adecuado.

Las innovaciones tecnológicas, como apps de autoevaluación con calibración ISO-certificada, ofrecen una primera aproximación desde casa. Sin embargo, es fundamental acudir a un profesional para una evaluación precisa. Los audífonos modernos, como los modelos RIC, BTE o intracanal, brindan soluciones adaptadas a cada necesidad.

En España, existen ayudas oficiales que cubren hasta el 50% del coste en comunidades con baremo auditivo. Además, se recomienda una revisión anual a partir de los 50 años para detectar posibles cambios a tiempo. Con el apoyo adecuado, las personas pueden mejorar su calidad de vida y recuperar la confianza en su audición.

Estamos en...

¿A qué Centro Aurisen deseas llamar?

1